Acciones vinculadas a los ejes centrales de su gestión, infraestructura, recursos humanos y la problemática de la educación rural, expuso en el Senado la ministra de educación de la provincia.
En reunión ampliada la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado recibió a la ministra de Educación, Cristina Fiore, a los efectos de analizar la marcha de la gestión y los planes de trabajo con vistas al año 2026.
La reunión fue encabezada por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad y el presidente de la Comisión, Dani Nolasco, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Javier Mónico, Manuel Pailler, Leonor Minetti, Diego Cari, Leopoldo Salva, Alejandra Navarro, Gonzalo Caro Dávalos, Miguel Calabró, Sergio Saldaño y Sonia Magno.

Durante el encuentro, la ministra expuso los ejes de gestión previstos hasta 2026, anticipando un trabajo reforzado en alfabetización con especial atención en nivel inicial y comunidades originarias, contención ante situaciones de violencia, fortalecimiento de la enseñanza de matemáticas y un mayor desarrollo del sistema de alerta temprana frente a la deserción escolar, que hoy afecta al 14% promedio en el secundario.
Escuelas rurales
El senador Nolasco subrayó que en Salta se hicieron grandes inversiones, pero por otra parte descendió la proyección de crecimiento vegetativo, dando como resultado escuelas sin alumnos, en especial en ámbitos rurales.

La senadora Navarro mencionó casos en La Lajitas y Palermo donde se cierran cinco o seis escuelas rurales y pidió verificar el domicilio real de los alumnos, citando como ejemplo la escuela Paso del Rey, con un solo estudiante, que tiene muy lejos la escuela más próxima.
Fiore explicó que la natalidad disminuyó un 30 % y eso va a impactar en la escolaridad, y que desde 2005 se registraron 66 cierres de escuelas rurales. Agregó que se trabaja junto a intendentes para reconvertir algunos de esos establecimientos en centros de educación de artes y oficios, ante la baja matrícula en ciertos parajes.
Se mencionaron ejemplos como la escuela 4759 de Rivadavia (con 1 alumno en sexto y 2 en séptimo grado), la 4416 de Santa Victoria Oeste (2 alumnos en séptimo) y la 4359 de Orán (1 alumno en sexto y 1 en séptimo) u otra escuela en Moldes donde concurren 3 alumnos y uno de ellos egresará. Fiore aclaró que, en todos los casos, el ministerio garantiza la trayectoria educativa de esos alumnos, ya sea mediante su traslado o el envío de maestros itinerantes.






