Las tarifas entre las distintas jurisdicciones muestran fuertes disparidades incluso entre un mismo segmento de hogares.
En el último año, la quita de subsidios y el reacomodamiento de precios relativos elevaron con fuerza el costo de los servicios públicos para los hogares. El impacto fue desigual y en algunas provincias la suba de las tarifas eléctricas resultó más marcada.
En el segmento N1 (altos ingresos), la factura eléctrica más elevada corresponde a Neuquén, con un promedio de $127.041, seguida por Río Negro ($91.633), Puerto Madryn ($82.125) y Salta ($79.891). En el otro extremo, las más bajas se registran en el AMBA-Edesur ($38.872), AMBA-Edenor ($38.891), Santa Cruz ($41.930) y Tierra del Fuego ($43.518).

Entre los hogares N2 (bajos ingresos), Neuquén vuelve a encabezar el listado con $67.078, seguida de Río Negro ($67.012), Mendoza ($54.115) y Provincia de Buenos Aires-Edesur ($52.871). En ese contexto salta ocupa el 17° lugar con $ 45.080.

Las facturas más bajas se observan en Santa Cruz ($12.909), Formosa ($13.072), AMBA-Edenor ($18.962) y AMBA-Edesur ($18.970). En el caso de los usuarios N3 (ingresos medios), la factura más costosa también se ubica en Neuquén, con $77.313, seguida por Río Negro ($73.630) y Puerto Madryn ($64.584). Salta en este segmento se ubica en el 19° con % 53.773.
En contraste, los valores más bajos se encuentran en Formosa ($17.838), Santa Cruz ($19.026), AMBA-Edenor ($24.367) y AMBA-Edesur ($24.368).
