La gestión culmina con 40,1% de pobreza y 142,7% de inflación interanual. La central obrera impulsó 42 medidas de fuerza desde 1983. De ese total, 27 tuvieron lugar durante administraciones no peronistas. La proyección para el gobierno de Milei.

Desde el regreso de la democracia, en 1983, los paros generales de la CGT fueron parte del folklore sindical. Una metodología desgastante que castigó particularmente a algunos gobiernos, con excepción de la actual gestión de Alberto Fernández-Cristina Kirchner, que entregarán el mando con 40,1% de pobreza y 142,7% de inflación interanual.

De las 42 huelgas cegetistas que se hicieron hasta hoy, 27 tuvieron lugar durante administraciones no peronistas. Y en los años electorales, los gobiernos no peronistas sufrieron el doble de paros generales que los del PJ.

¿Qué dice el ranking hasta hoy? Raúl Alfonsín sufrió 13 paros generales; Carlos Menem, 8; Fernando De la Rúa, 8; Eduardo Duhalde, 2; Néstor Kirchner, 1; Cristina Kirchner, 5; Mauricio Macri, 5, y Alberto Fernández, 0. Los datos surgen de un informe elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral que podría anticipar cómo se moverá el sindicalismo en el nuevo gobierno libertario.

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, es el responsable del informe sobre los paros generales, y destacó a Infobae que a los presidentes no peronistas, la CGT les hizo el primer paro a los 275 días de iniciada su gestión, mientras que los mandatarios de origen peronista recién sufrieron una medida de fuerza general a los 1108 días de haber asumido.

