Floja temporada turística en Cafayate

0
47

La primera semana de temporada de invierno presenta una ocupación promedio del 60% en establecimientos legales, con escaso movimiento y baja permanencia de visitantes. Comercios y alojamientos advierten dificultades similares a años previos.

Durante el transcurso de la temporada invernal en Cafayate, el promedio de ocupación registrado por un sector de la actividad turística legal ronda el 60%. Estos datos preliminares, sin carácter oficial por el momento, reflejan un comportamiento por debajo de lo habitual para este período, marcando así una tendencia que genera preocupación tanto en empresarios como en trabajadores del sector.

Según información recogida por Radio Cafayate 95.1 directamente de actores vinculados a alojamientos y comercios de la localidad, se observa una disminución en la cantidad de turistas que eligen quedarse durante varios días. La mayoría de los visitantes arriban para pasar el día y luego retoman su camino sin pernoctar en la zona, lo que impacta negativamente en el consumo local y el desarrollo de actividades vinculadas al turismo.

Este fenómeno representa un cambio que contrasta con temporadas anteriores, donde era común que los turistas reservaran con anticipación y prolongaran su estadía para aprovechar la oferta completa del destino. Actualmente, la falta de reservas previas y el ritmo de llegada espontáneo dificulta la planificación y la generación de ingresos habituales para los prestadores de servicios.

Desde la perspectiva comercial, se menciona un bajo nivel de consumo que afecta a diversos rubros, principalmente a la gastronomía y el hospedaje. En algunos casos, se evidencian pedidos de compartir gastos o una reducción considerable en el gasto promedio por visitante, situación que se traduce en menores ingresos para los negocios y mayor dificultad para cubrir costos operativos.

Uno de los factores que los actores del sector señalan como influyentes en esta dinámica es el peso de los impuestos y la competencia con destinos externos, como Brasil o Chile, donde los precios y estructuras fiscales resultan más competitivos. Esto limita la posibilidad de ofrecer tarifas atractivas, afectando la capacidad de retener turistas y dificultando la recuperación económica regional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí