La norma, sancionada por el Senado regula el acceso, la producción y la investigación de la planta y sus derivados. Desde la Cámara de Cannabis del NOA celebraron que la provincia se ubique entre las pioneras del país.
La Cámara de Cannabis del NOA celebró la aprobación, en la sesión de ayer del Senado de la Provincia, de la norma que establece el Registro Provincial de Cannabis Medicinal. La iniciativa se enmarca en la Ley Nacional 27.350, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis en Argentina, y busca otorgar un marco legal a pacientes, asociaciones y empresas vinculadas a esta actividad.
Una herramienta para pacientes y asociaciones
Martín Galván, presidente y vocero de la Cámara, expresó en diálogo con FM Profesional que la aprobación es “un paso histórico” y subrayó que Salta se coloca entre las provincias pioneras junto con Chubut y Mendoza. “Esto abre una posibilidad medicinal en la provincia. Habrá un registro de pacientes, ONG y asociaciones autorizadas, todo con seguimiento médico y trazabilidad de los cultivos”, explicó.

El registro provincial permitirá que los pacientes —denominados autocultivadores—, así como asociaciones y fundaciones con personería jurídica, puedan producir cannabis medicinal bajo supervisión legal y médica. Además, intervendrán instituciones como la Universidad Nacional de Salta y el CONICET para garantizar estudios de cromatografía que acrediten la calidad de los cultivos.
Potencial productivo y marco legal
Actualmente en Salta existen entre 7 y 10 hectáreas destinadas al cultivo de cannabis medicinal. Si bien no se trata de una superficie significativa en comparación con otras provincias, Galván remarcó que “con este marco legal se abre la posibilidad de ampliar la producción, siempre dentro de la provincia y bajo autorización”.
El registro no habilita el transporte fuera de Salta, ya que la normativa rige únicamente a nivel provincial. “Se parte de la base del paciente con autorización médica, de las asociaciones que pueden proveer a sus asociados y de las empresas con convenios de investigación. Todo esto es medicina, no es cualquier cultivo”, enfatizó.
Hacia una industria naciente
Galván reconoció que todavía no está habilitada la incorporación de nuevos actores a la cadena productiva, ya que la ley deberá ser reglamentada. Sin embargo, destacó que la norma constituye el primer paso para identificar a los actores actuales y establecer un piso para el desarrollo de la industria.
“Se necesitan bases de datos claras y reglas que garanticen la trazabilidad del proceso. Esta ley nos permite avanzar de manera ordenada y efectiva, replicando la experiencia nacional pero con un sistema provincial que, gracias a la informatización de la salud, tiene más facilidades para ponerse en marcha”, señaló.
Con esta aprobación, Salta se suma al grupo de provincias que apuestan a consolidar el cannabis medicinal como una herramienta de salud pública y, a la vez, como una oportunidad para el desarrollo científico y productivo.