Por iniciativa del Senado, legisladores, autoridades del Ministerio de Salud y gerentes de hospitales públicos de toda la provincia analizaron el Proyecto de Ley que Declara la Emergencia Sanitaria en Especialidades Críticas. Se expusieron los graves problemas por los que atraviesan los servicios hospitalarios por la falta de profesionales, particularmente anestesistas y se analizaron posibles soluciones para mejorar la atención, garantizar equidad en la distribución de recursos y fortalecer el sistema público de salud.
En reunión ampliada, la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado analizó este miércoles el Proyecto de Ley que impulsa declarar en Salta la emergencia sanitaria en especialidades críticas por un plazo de tres años, prorrogable por dos más, facultando al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para enfrentar esta situación.

La reunión fue encabezada por el presidente de la Comisión, Manuel Pailler, junto a la autora del proyecto, Alejandra Navarro y contó con la participación de los senadores; Jorge Soto, Arnaldo Altamirano, Leonor Minetti, Esteban D’Andrea, Miguel Calabró, Sergio Saldaño, Walter Cruz, Juan Cruz Curá, Leopoldo Salva y Sonia Magno.
Por el Ministerio de Salud asistió el secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, junto a los gerentes de los hospitales: San Bernardo, Pablo Salomón; Papa Francisco, Ariel Maroni Vega; Oñativia, Marcelo Nallar; San Vicente de Paul de Orán, Silvia Gutiérrez; Juan Domingo Perón de Tartagal, Pedro Urueña; Materno Infantil, Esteban Rusinek; Señor del Milagro, José Soto Ruiz; Miguel Ragone, Facundo Frissia; Joaquín Castellanos de Güemes, Daniel Rallé, Joaquín Corbalán de Rosario de Lerma, Facundo Romero y Ariel Pecanich; Oscar Costas de Joaquín V. González, Cristian Aguirre y el coordinador zona sanitaria Norte, Adrián Murillo.
La iniciativa establece como especialidades críticas a aquellas en las que no hay profesionales suficientes para garantizar el pleno funcionamiento del sistema de salud y propone una mayor flexibilidad presupuestaria y administrativa para actuar frente al déficit de personal, con el Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación.

El presidente de la Comisión, senador Pailler, señaló que el proyecto busca dotar al Ministerio de herramientas concretas para enfrentar una situación que impacta directamente en la calidad del servicio. En ese sentido, recordó que ya fue aprobada, con modificaciones, la Ley de Residencias Médicas, que también apunta a ampliar la formación de profesionales en áreas estratégicas.
Falta de recursos humanos e inequidad de remuneraciones
Los gerentes de hospitales ofrecieron un diagnóstico sobre la situación crítica que atraviesan sus establecimientos, especialmente por la falta de anestesistas, pero también de terapistas, cirujanos, neonatólogos, bioquímicos y otros especialistas.
El Dr. Monerris explicó que el problema tiene tres dimensiones principales: la necesidad de profesionales, la factibilidad económica y la decisión política. Afirmó que existen avances si se logra “aceitar el sistema sanitario”, pero señaló que hay demoras burocráticas que dificultan los nombramientos y la cobertura de vacantes.
Desde los hospitales del interior, como el de Rosario de Lerma, Orán, Tartagal, Joaquín V. González y General Güemes, los gerentes coincidieron en la dificultad para cubrir servicios básicos por la escasez de especialistas y los altos costos que implica el pago de prestaciones a través de convenios con la Sociedad de Anestesia, cuyos honorarios alcanzan cifras muy superiores a los del resto del plantel médico.
Se alertó además sobre la necesidad de recuperar objetivos de equidad, igualdad y federalismo en la salud pública, así como de establecer criterios éticos para la fijación de honorarios en el sector público, diferenciándolos del funcionamiento del sistema privado.