El Colegio de Médicos de Salta respaldó el Proyecto de Ley que declara la Emergencia Sanitaria en Especialidades Críticas y propuso opciones para extender la cobertura en la provincia, como la creación de títulos intermedios para residentes y homologación de competencias entre especialidades afines. Senadores trabajan para que la norma amplíe la atención en el interior.
Para avanzar en el análisis del Proyecto de Ley que declara la Emergencia Sanitaria en Especialidades Críticas en todo el territorio provincial, iniciativa que busca generar respuestas concretas frente al déficit de profesionales en áreas médicas esenciales, especialmente en el interior, la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado mantuvo este miércoles una reunión con representantes del Colegio de Médicos de Salta.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión, Manuel Pailler, junto a los senadores, Arnaldo Altamirano, Dani Nolasco, Leonor Minetti y la autora del proyecto, Alejandra Navarro. En representación del Colegio de Médicos (COLMEDSA) asistió su presidente, Dr. Alberto Robredo.
El proyecto declara la emergencia por un plazo de tres años, prorrogable por otros dos y establece como especialidades críticas a aquellas en las que no hay profesionales suficientes para garantizar el pleno funcionamiento del sistema de salud, proponiendo una mayor flexibilidad presupuestaria y administrativa para actuar frente al déficit de personal, con el Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación.
Aportes del Colegio de Médicos
Durante el encuentro, el titular de COLMEDSA expresó su apoyo al proyecto de ley y propuso incorporar una serie de opciones para ampliar la cobertura sanitaria en zonas con baja disponibilidad de especialistas.
Entre las principales propuestas se encuentran:
La creación de títulos intermedios para médicos residentes, con el objetivo que puedan intervenir en patologías de baja complejidad, que representan alrededor del 80% de las situaciones clínicas y quirúrgicas habituales.
La habilitación de funciones entre especialidades afines, lo que permitiría que terapistas o médicos paliativistas puedan desempeñar tareas propias de anestesiología, por ejemplo, siendo medidas que requieren de ajustes normativos, pero permitirían dar una respuesta ágil a la falta de profesionales en áreas críticas.
Robredo explicó que el sistema de certificación de especialidades incluye como requisitos tener cinco años de antigüedad, antecedentes en el área propuesta para la especialización, un puntaje determinado para poder postular y finalmente la aprobación de un examen teórico-práctico de cien preguntas, desarrollado con la participación de universidades y sociedades científicas. Superado el 70% del teórico, la instancia práctica puede realizarse mediante simuladores y permite evaluar competencias técnicas con criterio unificado.