En una jornada de trabajo conjunta, senadores y funcionarios del Ministerio de Educación analizaron los contenidos de la oferta académica 2026, enfocada en responder a las demandas del mundo laboral en sectores estratégicos de la provincia.
Con la mirada puesta en el desarrollo productivo y territorial de la provincia y la consiguiente necesidad de capacitación del recurso humano local para proveer al mercado laboral, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado recibió este miércoles a funcionarios del Ministerio de Educación para avanzar en el análisis de la oferta académica 2026, orientada al mundo laboral.
El encuentro ampliado fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, junto al presidente de la Comisión, Dani Nolasco, contando con la participación de los senadores, Alejandra Navarro, Walter Cruz, Sonia Magno, Leonor Minetti, Diego Cari, Leopoldo Salva, Daniel D’Auría, Enrique Cornejo y Carlos López.

Por el Ejecutivo asistieron el subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo; el supervisor de la Dirección General de Educación Superior, José Poma; el director de Programación del Ministerio, Miguel Alegre y Pablo Núñez, del área de vinculación con sectores socio productivos de la Subsecretaria de Educación y Trabajo.
Educación vinculada al trabajo y el desarrollo regional
El senador Nolasco destacó que el objetivo de la jornada es avanzar en un trabajo conjunto que permita alinear la oferta educativa de la provincia con las demandas reales del mundo laboral. El senador Lapad sostuvo que “Salta debe tener una educación adecuada a los nuevos tiempos y ese es el trabajo que lleva adelante el Senado junto al Ministerio”.
López Morillo remarcó que “educar para el mundo del trabajo es un desafío complejo que requiere respuestas ágiles y contextualizadas” y destacó que Salta fue una de las primeras provincias en institucionalizar el vínculo entre educación y empleo. También hizo referencia a las tendencias globales —como la transición tecnológica, la inteligencia artificial, la reconversión profesional y la robótica— que deben ser contempladas en el diseño de la oferta académica.
Durante la jornada, se definieron cinco sectores estratégicos sobre los que se concentrarán las acciones educativas para el período 2026: minería y energía, agroindustria, economía del conocimiento, turismo y construcción. Se planteó que la oferta debe considerar las necesidades de cada región de la provincia, con el objetivo de garantizar formación pertinente, en menor tiempo y por ende con menor deserción y evitar la migración juvenil por falta de oportunidades locales.