Con articulación del Senado estudiantes secundarios visitaron un proyecto minero en la Puna

0
62

En una acción impulsada por la Comisión de Minería del Senado, 54 estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Técnica N° 3173 de San Antonio de los Cobres realizaron una visita al proyecto Sal de Oro, de la empresa Posco Argentina, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en plena Puna salteña.

Es la primera vez que un proyecto minero en la Puna salteña recibe a estudiantes de nivel secundario, abriendo sus puertas para mostrar instalaciones, procesos y oportunidades laborales. Esta apertura fue posible gracias a la gestión articulada del Senado, el Ministerio de Educación, la empresa Posco y la firma local Grupo Vacazur, que facilitó el transporte.

Articulación público privada

Esta articulación entre el Estado, el sector privado y el sistema educativo busca acercar a los jóvenes a las oportunidades que ofrece la industria minera, un sector estratégico para el desarrollo provincial y nacional.

Durante la jornada, los estudiantes recorrieron las instalaciones operativas del proyecto, conocieron los procesos productivos del litio y participaron de charlas técnicas con especialistas de Posco. También intercambiaron ideas sobre salidas laborales y perfiles profesionales requeridos por la industria.

Estuvieron presentes los senadores, Miguel Calabró, Leopoldo Salva y Gustavo Carrizo, quienes acompañaron al grupo estudiantil junto a las coordinadoras de la Subsecretaría de Educación y Trabajo, Elva Graciela Ochoa, Supervisora Gral. de la D.G.E.T.yF.P. y Fabiola Gabriela Rodríguez, Coordinadora de Vinculación Científico Tecnológica y Socio Productivo.

Proyecto Sal de Oro

El proyecto Sal de Oro, de la empresa surcoreana Posco Argentina, se desarrolla en el Salar del Hombre Muerto en la zona de cooperación entre Salta y Catamarca. Posco adquirió el proyecto en 2018, comenzó exploraciones en 2019 y actualmente opera con una planta de extracción en la Puna, complementada por una planta industrial en el Parque Industrial de General Güemes, donde el fosfato de litio se convierte en hidróxido de litio.

Actualmente, se encuentra en construcción una planta para la producción de carbonato de litio, lo que permitirá ampliar la capacidad de procesamiento y fortalecer la cadena de valor local. En total, el proyecto prevé una inversión superior a los 1.600 millones de dólares, con una proyección de producción de hasta 25.000 toneladas anuales de productos derivados del litio.

El proyecto generó más de 5.000 empleos directos e indirectos y trabaja con más de 100 proveedores locales, reafirmando su impacto económico y social en la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí