Salta recibió menos vacunas COVID 19 que otras Provincias

0
378

Un informe de Poder Ciudadano destacó que hubo jurisdicciones que recibieron más dosis que las demás, respecto al porcentaje de población que las habita. Otras están por debajo del promedio general. Los detalles.

El éxito de la lucha contra el coronavirus y la enfermedad COVID-19 que produce fue sin dudas la aparición y disponibilidad de las vacunas para prevenir contagios y sobre todo la enfermedad grave que origina el SARS-CoV-2.

Con la economía parada y en busca de regularizar la situación sanitaria, cada uno de los países pugnó por adquirir la mayor cantidad posible de vacunas de diferentes laboratorios y así enfrentar la actual pandemia. Así, en marzo de 2020, el Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia sanitaria, con el fin de tomar las medidas necesarias para mitigar la propagación del virus y su impacto en la salud colectiva en Argentina. Una de esas medidas fue la de generar un sistema de compras públicas que pudiera dar respuesta a las necesidades propias de la pandemia. En Argentina, el proceso de adquisición de vacunas comenzó con aquel primer lote de Sputnik V que llegó al país a fin de diciembre de 2020. Y esa misma semana la ANMAT ya autorizó la distribución y aplicación de la misma en las 24 jurisdicciones que posee el país (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Luego, llegaron las vacunas Sinopharm, AstraZeneca, Cansino y finalmente las demoradas Pfizer y Moderna.

Distintas ONG’s y entidades no gubernamentales constataron las compras y adquisiciones que hizo el Estado en todo lo relacionado a la pandemia. El Observatorio de Compras COVID19 creado por Poder Ciudadano es un ejemplo de ello, y tiene como objetivo poner a disposición de la ciudadanía, en un único espacio y en un formato accesible, información pública sobre las contrataciones realizadas por los organismos nacionales durante la emergencia sanitaria, con la finalidad de ejercer un control social efectivo de cada una de ellas y velar de esta manera por la integridad de los fondos públicos afectados, con foco en el refuerzo del acceso, la publicidad e integridad del sistema de compras.

De ese informe, nació otro que es el que presentamos recientemente llamado Observatorio de vacunas COVID-19. Es un trabajo que comenzó en noviembre de 2021 con información relevada desde diciembre de 2020 hasta abril de 2022″, explicó a Infobae Alejandra Bauer, coordinadora de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la ONG Poder Ciudadano.

Alberto Fernández y Carla Vizzotti, recibieron en Ezeiza uno de los primeros lotes de vacunas que llegaron al país

“El informe denuncia la falta de información pública de diversos temas que tienen que ver con la adquisición, distribución y aplicación de las vacunas en Argentina y muestra diferencias en la adquisición de las distintas dosis en las 24 jurisdicciones. La falta de datos que no entrega el Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios de salud provinciales, impide evaluar si las diferencias entre jurisdicciones subnacionales responden a criterios objetivos o si la distribución se realizó a discreción de las autoridades a cargo de llevar adelante la pandemia”, agregó.

El informe de la ONG indica qué cantidad de qué tipo de vacunas recibió cada provincia

El Gobierno nacional informó en su “Plan Estratégico para la Vacunación contra el COVID-19 en Argentina”, que la cantidad de vacunas contra el coronavirus se debía repartir en cada territorio provincial en función de la población objetivo de cada jurisdicción y de la disponibilidad de vacunas. Pero a lo largo de más de un año y medio, por diferentes motivos no informados, esas prioridades cambiaron. Y desde Poder Ciudadano, señalaron que el Gobierno nacional no informó de forma transparente qué criterios objetivos utilizó para su distribución.

Por ello, la ONG debió realizar varios pedidos de acceso a la información pública al Estado Nacional y también cruzar los datos que se publicaban en forma oficial. Poder Ciudadano procesó esta información y elaboró un mapa de distribución disponible en el Observatorio de Vacunas COVID-19. En cuanto a los promedios de vacunas recibidas por habitantes se identificó que:

-A abril de 2022, el promedio de vacunas por habitantes recibidas por provincia fue 2.3.

-Formosa (2.9), La Rioja, (2.7), CABA y Neuquén (2.6) recibieron más vacunas por habitante que el promedio nacional.

-Salta (2), Jujuy, Misiones y Chubut (2.2) recibieron vacunas por habitante por debajo al promedio nacional. En cuanto a los laboratorios predominantes en cada jurisdicción:

-Mientras la mayoría de las provincias recibieron aproximadamente 1 dosis de vacunas Pfizer cada 3 habitantes, Santa Fe recibió solo 1 dosis de este laboratorio cada 5 habitantes.

-Santa Cruz y Neuquén recibieron 1 dosis de Sputnik cada 2 habitantes, posicionándose como las principales jurisdicciones receptoras de vacunas de este laboratorio.

-Santiago del Estero y Catamarca son las provincias que mayor cantidad de vacunas Sinopharm por habitante recibieron.

-Formosa fue la que más dosis de AstraZeneca por habitante obtuvo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí